PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL
La Universidad Autónoma de Chiapas contribuye en la formación integral de los estudiantes a través de estrategias institucionales de acompañamiento con una perspectiva articuladora, una de ellas es la Tutoría.
El Programa Institucional de Tutorías tiene el propósito de brindar acompañamiento personalizado y continuo en áreas vinculadas a su formación integral durante su trayectoria escolar en la UNACH, desde un enfoque de atención a la diversidad, con pertinencia, equidad y calidad.
Es un servicio de apoyo institucional que se activa en función a las necesidades de la persona estudiante-tutorada ante la presencia de problemáticas de índole académica, socioemocional, económica y de salud que afectan la trayectoria escolar. (UNACH, 2022)
El Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas cuenta con el Programa de Tutorías como un proceso continuo de acompañamiento que va desde su ingreso, permanencia y egreso, ayudando a concluir satisfactoriamente sus estudios profesionales, coadyuva a disminuir el índice de reprobación, rezago, deserción, entre otros; mediante las dimensiones de atención.
Las dimensiones de la acción tutorial son los ejes de atención hacia las necesidades de las personas estudiantes-tutoradas, que atenderá la persona académica-tutora y se clasifican de la siguiente manera:
Información: Son las acciones que permiten a la persona estudiante conocer información de actividades, así como procesos a realizar durante su trayectoria escolar para propiciar su participación, tales como:
- Carteles de servicio social y residencias.
|
- Convocatoria de cursos de verano y requisitos.
|
- Convocatorias de movilidad.
|
|
|
|
|
- Necesidades de Estudio, currícula.
|
- Procedimientos de titulación.
|
|
|
- Recursos Tecnológicos con que cuenta la biblioteca.
|
- Reglamento (Ley orgánica del estudiante).
|
|
- Requisitos de egreso/ titulación.
|
- Convocatorias deportivas, artística, cultural y requisitos.
|
Formativa: Acciones que permiten a la persona estudiante reforzar su formación integral a través de cursos extracurriculares que favorecen la interacción con otras personas adquiriendo nuevas competencias y habilidades, algunas son:
· Competencias disciplinares.
|
· Actividades para ejecutar la comunicación oral y escrita.
|
· Trabajo en equipo
|
· Cursos remediales para alumnos,
|
· Dominio de TICS.
|
· Formatos para identificar los hábitos de estudio y seguimiento.
|
· Habilidades profesionales.
|
· Historial Académico.
|
· Curso de elaboración de currículo vitae y entrevista laboral.
|
Orientación: Acciones que guían a la persona estudiante sobre temas de adicciones, violencia, educación sexual, género, diversidad, inclusión, entre otros; y orientan en la resolución de problemas personales que influyen en el aprendizaje, como:
· Adicciones
|
· Canalización
|
· Delito cibernético
|
· Integración Grupal
|
· Entrevista
|
· Películas, documentales, videos, pláticas, conferencias y foros.
|
· Intercambio académico
|
· Jornadas profesionales
|
· Movilidad Académica
|
· Desarrollo humano
|
· Orientación vocacional y profesional
|
El colegiado académico del CEDES para desarrollar el programa de tutorías es:
Profesor de tiempo completo
|
Profesor de asignatura
|
Irene Barboza Carrasco
|
Emma del Carmen Pinto Aguilar
|
Sonia Ifigenia Villalobos López
|
Ana Cecilia Rosales Castro
|
Reyna del Carmen Alfaro Pérez
|
Guadalupe Guillén Flores
|
Julio Guillén Velázquez
|
Gonzalo Coporo Quintana
|
|
|
Marco Antonio Lara Martínez
|
Jesús David Pérez Domínguez
|
Oscar Ausencio Carballo Aguilar
|
Dorian Francisco Gómez Hernández
|
José Luis González Niño
|
Humberto Ordoñez Ducoing
|
Edgar de Jesús Zamudio Velasco
|
Daniel Alberto Tassias Aguilar
|
Octavio Grajales Castillejos
|
Myriam González González
|
José Alberto Gordillo Flecha
|
|
Rodolfo Humberto Ramírez León
|
|
Moisés Silva Cervantes
|
|
Leónides López Ocaña
|
|
La Coordinación del Programa de Acción Tutorial coordina la formación integral de las y los estudiantes a través de la gestión de actividades que coadyuvan a complementar su formación profesional, algunas de ellas:
- Curso - taller con temas académicos.
- Pláticas informativas en colaboración con el Centro Psicopedagógico y la Comisión de género.
- Difusión de eventos de cultura y deporte.
- Programa Permanente de Desarrollo de Habilidades Informacionales.