Page 142 - MemoriaVCongreso
P. 142

V Congreso Internacional, Pobreza, Migración y Desarrollo
                                                             San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 5 al 7 de abril de 2017
                                                                                    Universidad Autónoma de Chiapas


            En las tres localidades el sistema de salud al que pueden tener acceso las familias se ven rebasadas y

            saturadas.  Aumenta el trabajo, pero no existen apoyos adicionales en personal e infraestructura.

            Educación

            Del total de  los entrevistados 68  tienen hijos menores de 18 años, de los cuales, el 86.76% asisten de

            forma regular a la escuela y el 13.24% dejó de asistir a ella.  De los menores de 18 años  que ya no
            asisten a la escuela, el 88.89% había recibido en algún momento el beneficio del programa; el 75% lo

            recibió más de tres años, pero finalmente dejó de asistir a la escuela motivado principalmente por haber
            reprobado (37.50%) y porque comenzaron a trabajar (25%).


            El programa ha venido a fortalecer la economía de las familias  mediante la entrega de becas escolares,
            que les permiten mantener a sus hijos en la escuela. En materia de educación es donde se ha logrado

            mayores avances,  la mayor parte de las personas beneficiarias en edad escolar asisten a ella (88.89%).

            El éxito del programa en materia de educación, se debe en gran parte, a que la asistencia de los hijos a
            la escuela se establece como requisito para seguir recibiendo las becas escolares. Una vez que los hijos

            abandonan  los  estudios  automáticamente  de  pierden  el  apoyo  referente  a  educación,  quedándose
            únicamente con el subsidio a la alimentación. Para este estudio sólo se puede decir que el porcentaje de

            beneficiarios en edad escolar  que asisten a la escuela es muy representativo (88.89%).

            Destino de las transferencias en efectivo que reciben las familias


            El componente que aporta un mayor ingreso a las familias es la educación. En primer lugar, está  sujeto
            al número de hijos;  y en segundo, al grado escolar que estén cursando. Este monto se incrementa año

            con año conforme se va avanzando en grado escolar.  Sin embargo,  la distribución que las familias
            hacen del recurso que reciben, no es acorde al rubro que corresponde. Las tres localidades utilizan más

            del 50% del dinero que reciben en alimentación. El siguiente rubro en el que más gastan las familias es

            en educación, esto significa que el principal destino del subsidio que reciben es la alimentación, muy a
            pesar de que debe ser utilizado para los gastos en educación de los hijos.


            El  destino  de  las  transferencias  no  es  el  que  establece  el  programa,  más  bien  llega  a  resolver  la
            necesidad que en ese momento pueda presentarse. Las familias toman parte del recurso que debería ser

            destinado a la educación de sus hijos para complementar su gasto en alimentación (Tabla 1), ya que el
            ingreso obtenido por su trabajo no es suficiente para cubrir esta necesidad. Lo anterior da cuenta de la



                                                                                                             142
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147