Descripción

Formar profesionales capaces de gestionar, diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos sociales que impacten en el desarrollo social sustentable, articulando la participación social, en especial la de los grupos más vulnerables, induciendo la formación de ciudadanos que sepan ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades y obligaciones. Los gerentes sociales facilitan procesos relacionados con el fortalecimiento y el despliegue de capacidades individuales y organizacionales propiciando la igualdad de oportunidades, la equidad social, el desarrollo de la ciudadanía y por ende, la gobernabilidad y la democratización de la sociedad. Al trabajar desde el sector público o desde organizaciones de la sociedad civil, asesoran procesos participativos sinérgicos que conducen a la superación de apremiantes necesidades sociales. Acompañan a productores del sector social en la gestión de proyectos productivos sostenibles que les permitan mejorar su calidad de vida; facilitan procesos de gestión local y municipal para fortalecer capacidades locales detonadoras de desarrollo; elaboran planes de capacitación; diseñan, implementan y evalúan programas sociales generando procesos participativos con miras a la obtención de resultados e impactos sociales sostenibles y esperados por la población beneficiaria en educación, salud, alimentación, empleo o en cualquier otra área que tenga que ver con el desarrollo humano.

 

Misión

Formar profesionistas altamente calificados en gerencia social con conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos para que sean capaces de pensar holísticamente los problemas sociales, aplicar enfoques innovadores de intervención social para solucionar problemas y actuar éticamente en los diversos escenarios en los que se desenvuelvan.

 

Visión

La licenciatura en Gerencia social es un programa educativo acreditado; está vinculado a las necesidades sociales; es un espacio en donde se identifica, analiza y discute la situación socioeconómica de México y, principalmente, se proponen alternativas innovadoras de solución a los problemas sociales -en un marco de respeto a la diversidad cultural y ambiental y a los derechos humanos.

 

Perfil de Ingreso

Es deseable que el estudiante que quiera incorporarse a la licenciatura en Gerencia social posea las siguientes características:

 

 

Perfil de Egreso

El licenciado en Gerencia social tendrá la formación humanística, científica y técnica necesaria para insertarse a los campos laborales más diversos con honestidad y responsabilidad; asimismo, capacidad organizacional ante la complejidad del devenir social para establecer consensos en la diversidad, fomentando la solidaridad básica que posibilite procesos de desarrollo humano y social sostenible mediante la organización de redes sociales “que ayuden a ver que la suerte del género humano está profundamente entrelazada, y que esto atraviesa barreras de cultura, idioma y sociales” Morin (2002), y que promueven la formación de una ciudadanía crítica y responsable. Estos atributos del egresado se concretizan en las competencias genéricas y específicas siguientes.

 

Campo Laboral y Profesional

 

El profesional egresado de esta licenciatura podrá desempeñarse en:

Plan de estudios

 

Semestre

Unidad   de Competencia

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

Semestre l

Naturaleza   del conocimiento

Estado y sociedad

Economía y mercado

Razonamiento matemático 

Gobierno y población

Seminario: Sociedad actual 





4

4

4

4





0

0

0

2



8



8

8

10

 

Total

24

50

 

 

Semestre

Unidad   de Competencia

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

Semestre lI

Políticas sociales 

Estructura social 

Gerencia social 

Seminario:Desarrollo-naturaleza-sociedad-individuo 

Taller de sistemas de información especializados

Taller de estudios contextuales, con base en sistemas de información especializados. 





4

4



2

 





2

2



8

 



8

10 

10

12

12

 

 

Total

18

20 

56

 

 

Semestre

Unidad   de Competencia

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

Semestre lII

Necesidades sociales 

Gestión y acción social 

Sociedad y territorio 

Análisis organizacional 

Introducción a la metodología de la investigación   

Seminario: políticas públicas y gobiernos locales 

Taller de elaboración de diagnósticos y construcción de escenarios para la intervención  

 

 





4

4



4

 

2

 

 

  





0





0

 

8

 

 

 







12 



8

 

12

 

 

 

 

Total

24

12 

60

 

 

Semestre

Unidad   de Competencia

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

Semestre lV

Planeación para el desarrollo social 

Diseño de Proyectos  

Métodos de investigación cuantitativa   

Seminario: gobernabilidad y empoderamiento 

Taller de intervención y evaluación  

Optativa I *

3



4





4



4



0



2



12 

10 



12 

10

 

Total

20

18 

58

 *Opciones

1) Unidad académica de elección libre

2)Realizar la UVD I (IV semestre) y UVD II (V semestre). por motivos de seriación estas deben realizarse obligatoriamente 

 

Semestre

Unidad   de Competencia

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

Semestre V

Taller: implementación y evaluación de proyectos  

Taller: gestión de recursos financieros para proyectos de inversión social    

Taller: Evaluación de Proyectos sociales 

Métodos de investigación cualitativa  

Optativa II* 

Optativa III*





4

4

4

4

 











2

 

12 

12 

12 

10 

10 

10

 

 

Total

24

18

66

  *Opciones

1) Unidad académica de elección libre

2)Realizar la UVD I  y UVD II. por motivos de seriación estas deben realizarse obligatoriamente

**Unidad académica de elección libre 

 

 

Semestre

Unidad   de Competencia

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

Semestre VI

Taller: Investigación y sistematización de experiencias 

Taller: gestión municipal. Estudios de casos

Seminario de Tesis 

Optativa IV 

 





4



 












12 

8

10 

10 

 


 

 

Total

10

20 

40

 **Unidad académica de elección libre 

 

Requisitos de Ingreso

 

El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 

Informes

Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y las Políticas Públicas  (CEDES)
Coordinador de licenciatura: Dr. Rolando Antonio Espinosa  
Dirección: calle Orquídea núm. 192, esquina calle Laureles,
Fraccionamiento Jardines de Tuxtla, C. P. 29020.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Horario de atención: de 8:00 a 16:00 horas
Teléfono: 01 (961) 61 7 80 00, ext. 5544

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,